Proyecto COCYTED

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE:

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA SOBRE RIESGOS EN SALUD Y MORTANDAD Y EMBARAZO NO DESEADO

Investigador técnico líder

Elena Tzetzángary Aguirre Mejia

Investigadores Colaboradores

Alejando Valdes Nieblas

Blas López Zavala

Lilia Parada Morado

Area de conocimiento:  Ciencias de la conducta y educación

Cuerpo academico: Ingeniería d software aplicada a soluciones ITESL-CA-3

Sector que atiende: Salud                           

Tipo de investigación: Aplicada

Prioridad PECiTI: Medicina preventiva de la Salud

Vinculación

Institución 1: Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”

Institución 2: Telesecundaria “Estación Rio Nazas”

Resumen

Durante este periodo de pandemia el índice de embarazo adolescente creció en el estado de Durango un 7%, colocando al estado en los primeros lugares a nivel nacional  y de acuerdo con el SIPINNA urge la necesidad de emitir protocolos de atención, canalización y seguimiento, así mismo el congreso del estado emitió iniciativas y reformas a la ley de salud para prevenir embarazos en adolescentes. El objetivo de esta investigación es aplicar una intervención educativa mediante la difusión tecnológica sobre riesgos en salud y causas de mortandad en embarazos adolescentes, dirigido a estudiantes entre 9-17 años de la Telesecundaria “Estación Rio Nazas en el municipio  Lerdo, Durango, que durante el periodo de pandemia fue de los de mayor índice de embarazos registrados en adolescentes.

La intervención educativa se obtendrá mediante la difusión de productos tecnológicos creados para adolescentes, programas que puedan ser escuchados, observados y leídos desde el celular, es decir que estén al alcance de la mano del joven de tal forma que pueda aumentar su conocimiento en cuanto a causas y riesgos del embarazo a temprana edad.

Se realizará un estudio de intervención educativa para modificar criterios de decisión sobre  embarazo, identificando y difundiendo riesgos y mortandad en adolescentes. La metodología utilizada es de carácter descriptivo comparativo, de corte transversal, mediante aplicación de intervención y aplicación de cuestionario a un muestreo probabilístico antes y después de la intervención.

Objetivo General

Aplicar intervención educativa mediante estrategia de difusión tecnológica sobre riesgos en salud y mortandad para prevenir embarazos adolescentes, dirigido a estudiantes entre 9-17 años de la Telesecundaria “Estación Rio Nazas” en el municipio de  Lerdo, Durango, durante el periodo agosto-diciembre 2022.

Objetivos específicos

  1. Identificar los principales factores de riesgo en salud que han presentado las adolescentes embarazadas en el municipio de Lerdo, Durango en los últimos 3 años
  2. Identificar los principales factores causantes de mortandad que se han presentado en adolescentes embarazadas en el municipio de Lerdo, Durango en los últimos 3 años
  3. Diseño y validación de cuestionario para obtención de datos
  4. Gestionar la aplicación de intervención educativa en Telesecundaria “Estación Rio Nazas” del municipio de Lerdo, Durango para el periodo agosto-diciembre 2022
  5. Crear serie de podcast e infografías, que explique los factores de riesgos en salud y mortandad causados por embarazos en adolescentes
  6. Crear videos descriptivos animados que muestren los factores de riesgos en salud y mortandad causados por embarazos en adolescentes
  7. Crear videos informativos animados que ejemplifiquen las acciones que evitan embarazos tempranos
  8. Creación y subida de página web
  9. Aplicar intervención educativa mediante la difusión de serie de podcast, infografías, y videos en Telesecundaria “Estación Rio Nazas” del municipio de Lerdo, Durango en periodo agosto-diciembre 2022.
  10. Aplicar cuestionario sobre el grado de conocimiento antes y después sobre embarazo y riesgos en salud y mortandad, en Telesecundaria “Estación Rio Nazas” del municipio de Lerdo, Durango en periodo agosto-diciembre 2022
  11. Evaluar resultados de aplicación de cuestionario
  12. Compartir resultados con directivos académicos

Justificación

El embarazo en adolescentes al ser un problema amplio de salud pública y tener repercusiones directas e indirectas en la salud de la madre y del niño es un tema importante de estudio y sobre todo de los factores que los desencadenan, desde la educación en casa dada por los padres y las charlas en los colegios sobre métodos anticonceptivos hasta la planificación familiar tempranamente para evitar precocidad en las relaciones sexuales y si se da el caso, hacerse con debida protección, también es necesario abordar temas relacionados con la falta de oportunidades, los riesgos que expone a la salud y las posibles causas de mortandad en niñas adolescentes; de acuerdo con resultados del INEGI 2020 durango aumento en un 7% los casos de embarazos en adolescentes, siendo uno de los municipios de mayor reincidencia Lerdo, Durango.

La propuesta esta enfocada a utilizar la tecnología como medio de comunicación y acercamiento a la información en jóvenes y adolescentes, que mediante el uso de celulares tengan a la mano la información para evitar embarazos e información que los alerte sobre problemas en salud y posibilidad de perdida de vida en embarazos adolescentes.

Se generarán series de podcast, videos instructivos e infografías que detallen la forma de prevenir y los riesgos que causan los embarazos en adolescentes, todo este contenido se genera mediante desarrollo de software multimedia, se alojara en una pagina web que pueda ser utilizada en escuelas de todo el municipio.

Referencias

Fernando J., Guillermo. J. (2014). Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes.

Bendezu G., Espinoza D., Smith J. (2014). Características y riesgo en gestantes adolescentes Cortez J., Diaz C. (2018). Complicaciones materno-Perinatales asociadas al embarazo adolescente: un estudio de casos y controles.

CONAPO. (2019). Avances, desafíos y oportunidades a nivel estatal rumbo a la Conferencia Internacional sobre LA Población y EL Desarrollo +25: Durango (pp. 1–20). pp. 1–20. Durango: CONAPO.

GEPEA. (2020). INFORME GEPEA DURANGO 2020 (p. 80). p. 80. Durango: GEPEA.

GOB_DUR. (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (pp. 1–212). pp. 1–212. Durango: GOB DGO.

GOB DUR. (2011). Perfi les de Salud Reproductiva Durango. Consejo Nacional de Población, pp. 1–92. Durango: GOB DUR.

Gonzales I., Reyes A., Ramirez A., Rivera M. (2015). Incremento del riesgo Obstétrico en embarazo adolescente. Estudio de Casos y Controles.

INEVAP. (2019). Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango. Evaluación específica del programa salud sexual y reproductiva para Adolescentes (pp. 1–33). pp. 1–33. Durango: INEVAP.

Morales, M. E. (2021). Una revisión narrativa del embarazo adolescente y los determinantes sociales en salud de México. Salud y Bienestar Social, 5(1), 59–74.

Osorno P., Flores A., Mendez P. (2016). Embarazo en adolescentes y riesgo de complicaciones perinatales.

Okumura J., Mayta P., Tejeda J., Maticorena D. (2014). Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales y un hospital de Lima, Perú.

Socolov D., Lorga M., Caralearnau A. (2017). Embarazo durante la adolescencia y riesgos asociados: un estudio de cohorte de 08 años.

Tay f., Pueli L., Neyra L., Seminario A. (2015). Embarazo en adolescentes: complicaciones obstétricas.

Vaillant, M., Dandicourt, C., & Mackensie, S. (2012). Prevención del embarazo en adolescentes Adolescent Pregnancy Prevention. Revista Cubana de Enfermería, 28(2), 125–135. Recuperado de http://scielo.sld.cu

Valoyes, K. (2021). El embarazo adolescente (Universidad CES). Recuperado de https://emea.mitsubishielectric.com/ar/products-solutions/factory-automation/index.html

Sin categoría

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *